domingo, 13 de enero de 2019

T10 - LA CARRERA DE UN CIENTÍFICO


En esta última tarea de la asignatura “Iniciación a la Investigación” se nos habla más que de la carrera de un científico como tal sobre EL COMIENZO de dicha carrera.
Se hace bastante hincapié en el doctorado ya que suele ser, con frecuencia, el comienzo de la carrera de un científico (y muchas veces de cualquier profesión).
Yo creo que el gran problema de esto es el que se muestra muy bien (y con humor) en el vídeo de gollum. El problema es que (en mi caso, por ejemplo) si al terminar el máster decidiese hacer un doctorado y renunciase a, directamente, trabajar en una empresa (o donde sea) tendría que seguir sin un sueldo (a parte de las becas o ayudas que se dan para el doctorado que suelen ser tipo sueldo, pero normalmente no suele ser suficiente para cubrir todos los gastos).
Esta es una gran muestra de la elitización que sufren las universidades (aun siendo públicas) ya que en mi opinión sería interesantísimo que estos doctorados se harían con una buena beca ya que es una gran formación que se hace en una investigación de la que uno mismo es ya el “promotor”. Hasta ese punto de una carrera en la mayoría de ocasiones se han podido realizar pequeñas investigaciones como son los trabajos de fin de grado/máster pero el doctorado te da la opción de ser el/la encargad@ de tu propia investigación con todos los beneficios que eso puede traer como formación y, sobre todo y a más largo plazo, en tu carrera como científic@ ya que la primera y más importante de tus investigaciones ha sido realizada con los recursos (sobre todo humanos) que existen en universidades, instituciones llenas de conocimiento, investigadores, profesores y alumnos (algunos con muchas ganas de aprender y colaborar en dichas investigaciones, formándose y ampliando conocimientos de la sociedad en general). ¿Qué persona interesada en investigar no sueña con eso si es económicamente viable para el/ella? Ahí esta el problema como siempre, el/la que puede permitírselo lo hará, el/la que tenga pocos recursos económicos…
Para terminar tanto con la tarea como con la asignatura, me parece interesante que en este como en cualquier máster (o incluso en grados) se cursen asignaturas como esta, en la que se nos plantee la importancia de la investigación de cara al avance tanto personal como de la ciencia como tal, ya que muchas veces damos por hecho que el trabajo esta en empresas pero saber que existen muchos centros de investigación donde llevar diferentes avances a cabo es interesante y enriquecedor.

T9 - PATOLOGIAS Y CURIOSIDADES


Para comenzar con esta novena tarea de la asignatura voy a empezar por el primer tema que se trata en la teoría que es el fraude y el plagio.
Como bien se comenta en la primera entrada del blog debería dar vergüenza hablar de estos temas en cuanto a avances científicos se habla. Pero parece ser que viene siendo un tema del que sigue siendo importante hablar ya que como en el siguiente enlace [1] se puede observar la UPNA tiene que recalcar a la comunidad universitaria la importancia de no plagiar y dar incluso pautas – cursos de lo que esta permitido y lo que no.
Tampoco me extraña que este tema sea de gran importancia ya que también es un tema de actualidad pues parece que a gente con estas aficiones nos gusta llevarlos a gobiernos y ministerios…

Además, también me llama la atención lo que se muestra en la diapositiva 25 de la presentación del video (el video no lo he podido ver).
Se intenta analizar donde esta la frontera entre lo admisible y lo inadmisible en cuanto a copia y “escritura creativa” se trata, y se menciona como algunos científicos viven obcecados con conseguir los resultados deseados, y como otros por lo único que viven obcecados es por conseguir resultados valiosos para su carrera. ¿Qué carrera de fundamento puede tener una persona que falsifica resultados para poder mostrar “investigaciones” científicas con éxito?
En cuanto al último tema sobre el efecto placebo, nocebo, investigaciones que sin evidencia ninguna dicen que los resultados son evidentes… Me gustaría comentar un tema (que aunque se va un poco de lo que aquí se trata) que me ha venido a la cabeza al leer que “las antenas no sufren efecto placebo” y del que también existen muchos “pseudoestudios” y sobre todo mucho “pseudoentendido” es la hipersensibilidad electromagnética, ya que numerosos estudios afirman que son normales los dolores de cabeza sufridos por personas a las que se les ha instalado una antena de lo que sea en el tejado de su casa o que estos dolores desaparezcan milagrosamente al cambiar esas antenas por algunas más discretas o pequeñas (que posiblemente emitan/reciban con una potencia mayor).
[1]: https://www.unavarra.es/biblioteca/apoyo-al-aprendizaje/utilizar-la-informacion

T8 - LAS GRÁFICAS

Para esta octava tarea de la asignatura se nos pide escoger dos gráficas y comentarlas, una por “buena” y la otra por “mala”.
Como ejemplo de una gráfica bien hecha he escogido una en la que se muestra [1] la información sobre la precipitación acumulada en Navarra en 2018 en rangos de diez días.

Como se dice en la teoría de este octavo tema el objetivo de una gráfica es representar el mayor número de información posible en una sola imagen.
En este caso podemos decir que podemos ver claramente datos de precipitación de todo un año, tomados con gran precisión (tres medidas por mes) y además comparados por colores (colores que se distinguen sin ningún problema dado su contraste) con la media histórica de los mismos rangos temporales.
Además, contiene una leyenda correcta, en la que se explica claramente que indica cada color y en que unidad están tomadas las medidas.
Como último detalle sobre esta gráfica, me parece correcto que viene con una explicación para posibles dudas (aunque en mi opinión sea bastante clara): “en el gráfico se muestran las medias calculadas por periodos de diez días o decenas. Para cada mes se calculan tres medias: la de la primera decena, del día 1 al 10 incluido, la de la segunda decena, del día 11 al 20 incluido, y la de la tercera, media de los días que quedan a partir del 21. Así por ejemplo el valor jl2 se corresponde al mes de julio y a su segunda decena: del 11 al 20 de julio. Datos históricos medios del periodo 1981-2010”.

Como ejemplo de gráfico mal realizado voy a poner un claro ejemplo de donde más gráficos mal representados suelen aparecer, que es en informativos de televisión.

Este es un gráfico mostrado por un programa de televisión en el cual las proporciones de las gráficas parecen no estar del todo bien.
Además de esto, la falta de ejes de referencia etc., hacen que este gráfico sea de todo menos real y que más que representar la mayor cantidad de información posible parece que representa la mayor cantidad de desinformación posible.

BIBLIOGRAFIA:
[1]: http://meteo.navarra.es/climatologia/graficosClima_resultados.cfm?IDEstacion=43&listparametros=1007&fecha_mes=10&fecha_mes_year=2018&fecha_year=2019&datos_tipo=anio_dec&fecha_year_dec=2018&send=Continuar

viernes, 14 de diciembre de 2018

T7 – SOBRE ESCRIBIR ARTÍCULOS


i) ¿En qué tiempo verbal se escribe cada sección de un paper?
Como bien se comenta en una de las lecturas [1], aunque a veces puede resultar incómodo, lo correcto es mantener el mismo tiempo verbal para cada sección del artículo.
Las secciones de materiales y métodos/procedimientos describen como se ha realizado el trabajo por lo que deberían estar redactados con tiempo pretérito.
La sección de Introducción puede tener diferentes tiempos verbales; por ejemplo, para describir la importancia del problema utilizaríamos un tiempo presente; en cambio, si lo que describimos es el trabajo realizado por otros investigadores utilizaremos formas verbales del pretérito. Deberemos elegir uno de esos tiempos verbales y lo utilizaremos a lo largo de toda la sección.
Al igual que en la Introducción, en la discusión final del artículo también podremos utilizar diferentes tiempos verbales. Las formas en pasado de los verbos son las más lógicas cuando se debate sobre los experimentos y los resultados obtenidos. El presente será utilizado cuando se discutan las aplicaciones de la investigación y el futuro cuando hablemos sobre futuras mejoras al estudio. En este caso, igual que en la introducción, elegiremos un tiempo verbal para toda la sección.

ii) Indicar algunas de las finalidades por las que se incluye una referencia en un trabajo.

Estas son algunas de las diferentes finalidades de incluir una referencia en un trabajo:
-          Dar soluciones a errores experimentales que han tenido otros investigadores.
-          Avanzar en investigaciones realizadas por otros investigadores.
-          Ofrecer nuevos métodos de realizar experimentos anteriormente realizados.
-          Desarrollar nuevas teorías que darán una imagen más completa de resultados experimentales obtenidas anteriormente.

iii) Alguna otra cuestión que os llame la atención y que merezca un comentario.

Una cuestión que me ha llamado la atención en la lectura de esta tarea es el texto sobre la publicación de resultados negativos.
Cuando comenzaba la asignatura y cuando se habla de la publicación de artículos, se recalcaba la importancia de la publicación de artículos de cara a avanzar en la ciencia y en los conocimientos.
En mi opinión, la publicación de resultados negativos es tan bueno (o mejor) a la hora de avanzar en la ciencia, ya que también se colabora a que otras personas que realicen estudios similares a los nuestros no caigan en los mismos errores pudiendo agilizar el progreso de la ciencia. Además, estos errores podrían ser fuente de información, ya que investigando porque no es un método adecuado de conseguir nuestro objetivo puede darnos conocimiento acerca del propio método.
Resumiendo, creo que publicando los resultados negativos de una investigación ayudamos a otros investigadores y que este trabajo conjunto es la mejor manera de que se avance en la ciencia o en cualquier ámbito en el que tengamos que adquirir conocimientos.

BIBLIOGRAFÍA
[1]: “How To Write A Winning Scientific Paper” – Gregory D. Lapin.

T6 – BIBLIOMETRÍA


En esta sexta tarea de la asignatura se nos habla sobre algunos métodos para evaluar la documentación científica (cantidad, calidad…).
Uno de los temas que me ha llamado la atención es lo que se comenta en la segunda lectura sobre la manera de evaluar las revistas científicas, en concreto la siguiente frase: “los artículos con contenidos más interesantes serán citados más que aquellos con menos interés”. Esta es la definición que se le da al concepto de “Factor de Impacto”.
No estoy de acuerdo con decir que un artículo es de menor interés por ser menos citado, ya que el interés del artículo depende más de lo que se esté buscando en el momento en el que es buscado que en cuantas veces y para qué ha sido utilizado. No sería capaz de cuestionar contundentemente la afirmación ya que no sabría aportar una alternativa a cómo medir la calidad de una revista (además seguramente acabaría siendo una medida fraudulenta más...), pero no creo que decir que esos artículos son de menos interés sea del todo correcto. A lo mejor podríamos decir que han sido de menos relevancia de cara a investigaciones posteriores…

jueves, 22 de noviembre de 2018

T5 - GESTIONAR TU BIBLIOGRAFÍA


Como idea interesante sobre el tema se me ha ocurrido aportar una idea que puede que alguno no conozca (seguro que la conocéis, pero por si acaso…).

En la primera lectura, cuando se comenta que gracias a las suscripciones de la Biblioteca de la Universidad y que proporciona acceso a muchos artículos aparece la frase “no nos olvidemos, sin esos medios no lo conseguiríamos. Desde casa no funciona (¿o sí?)”. Creo que con esto se refiere a la gran cantidad de artículos a los que podemos acceder desde la red de la universidad pero que la comunidad universitaria también puede acceder a ellos desde un ordenador personal fuera de la red de la universidad.

En la página web de la Universidad [1] podemos encontrar información sobre como configurar adecuadamente el proxy UPNA para poder acceder a los recursos electrónicos desde fuera del campus. En el enlace se encuentra la información sobre como configurarlo en cualquier navegador (instrucciones muy claras y fáciles de seguir). La configuración se realiza solo una vez y luego podemos acceder a gran cantidad de recursos introduciendo la misma identificación que se utiliza para acceder a MiAulario, correo UPNA, …

Por otro lado, he creado mi cuenta en Mendeley y me he descargado la aplicación tal y como se nos propone en la tarea. Aunque todavía no he tenido opción de utilizarla en un trabajo real he realizado alguna prueba y parece muy interesante ya que se pueden almacenar los artículos interesantes (ya que ahora, de cara a la realización del Trabajo de Fin de Grado pueden ser muchos) y tenerlos para poder citarlos en cualquier momento ya que la aplicación esta enlazada directamente con Microsoft Word.

Puede que sea más interesante valorar esta aplicación cuando hayamos avanzado más en nuestros TFMs y le hayamos dado más uso y veamos si realmente nos va a resultar útil. Seguro que sí…


REFERENCIAS:

martes, 13 de noviembre de 2018

T4 - PAPERS: ESTRUCTURA, PROCEDIMIENTO DE ACEPTACIÓN Y CANTIDAD.

1.- Para intentar comprobar el aumento de la literatura científica vamos a buscar papers sobre un tema concreto repitiendo la búsqueda varias veces restringiendo los resultados a un rango de fechas concreto, por ejemplo un año. Así se puede hacer una gráfica de nº de resultados obtenidos en función del año.

Se ha realizado una busqueda en la base de datos Scopus en busca de artículos sobre “realidad aumentada” o “realidad virtual” ya que es un tema de mucha actualidad y en el que se está investigando mucho.
La búsqueda se ha realizado con esta orden:

( TITLE-ABS-KEY ( augmented  AND reality ) ) OR ( virtual  AND reality )


Estos son los resultados tanto numéricos como gráficos obtenidos:





2.- De todos los trabajos que salgan en la búsqueda del apartado anterior (y que no hay que hojear ni nada, en el apartado anterior sólo nos interesa el número) elegid uno al que se pueda acceder al texto completo. ¿Se puede observar en este trabajo la estructura IMRAD?

DEFINICIÓN: “La lógica del IMRYD puede definirse mediante una serie de preguntas: ¿Qué cuestión  problema) se estudió? La respuesta es la Introducción. ¿Cómo se estudió el problema? La respuesta son los Métodos. ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? La respuesta son los Resultados. ¿Qué significan esos resultados? La respuesta es la Discusión.”

ARTÍCULO: “A Head-Mounted Operating Binocular for Augmented Reality Visualization in Medicine—Design and Initial Evaluation” (en este caso no es de Scopus, es un artículo que se había obtenido antes -mediante Google Scholar- de cara a la investigación del Trabajo de Fin de Máster, relacionado con la realidad aumentada).

Se puede observar que el artículo cumple a la perfección la definición que se da en el libro (arriba citada) sobre este tipo de estructuras y que tiene uno por uno todos los apartados que se nos piden.

 

T10 - LA CARRERA DE UN CIENTÍFICO

En esta última tarea de la asignatura “Iniciación a la Investigación” se nos habla más que de la carrera de un científico como tal sobre E...